En el siguiente escrito se
tratará de abarcar el socialismo a partir del manifiesto comunista de Carlos
Marx. Es importante aclarar que, aunque el título de la obra sea
"manifiesto comunista", este realmente no se refiere al comunismo
sino al socialismo: en la época en la que este fue escrito este era el
verdadero significado de la palabra comunismo. Otro dato interesante es el
aclarar que Carlos Marx manifestó no considerarse, por irónico que parezca, a
sí mismo marxista, ya que afirmó que sus ideas se han visto trangiversadas ante
las interpretaciones de los diversos autores.
El manifiesto comunista es una
obra que fue hecha para ser narrada en una conferencia a estilo de monólogo, y
no para ser escrita, porque su objetivo fue el de llegar a las masas (aunque la
verdad es que ni Marx ni Engels esperaban obtener un éxito tan grande).
La obra se basa en explicar del
más grande descubrimiento de Marx: el materialismo histórico.
El materialismo histórico dice que: "...en la producción social de
su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una
fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El
conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la
sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y
política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El
modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social
política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina
su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su
conciencia."
Karl Marx, Prólogo a la
Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)
De esta forma, las condiciones de
vida de una sociedad, (incluyendo cada aspecto de esta: la justicia, el
derecho, la estética, la libertad, la filosofía, la política, la moral, la
sexualidad, la ética, la religión, la dignidad, la belleza, la propiedad, el
pudor, la vergüenza, el humor, la culpa, el honor, la caridad, el decoro, el
respeto, la virilidad, la feminidad, la infancia y el honor.) se ven
determinadas por su manera de producción de bienes.
Cada sistema económico nuevo es
superior al anterior por lo que termina reemplazándolo. Así es como se impone
el capitalismo: demostrando su superioridad sobre el sistema feudal y
consiguiendo, poco a poco, adeptos que terminarán revolucionando toda la sociedad,
a partir de un cambio de sistema económico.
Así como cada sistema económico
tiene sus propias características y sus propias clases sociales, la clase
social mayoritaria (pero no dominante) y característica del capitalismo es el
proletariado (persona que es tan pobre que lo único que tiene es su prole, es
decir, a sí mismo), quien vende su tiempo y su trabajo a cambio de algo de
poder adquisitivo.
El socialismo nace de aquí: es la
revolución del proletariado. El socialismo propone un sistema económico donde
las clases sociales sean eliminadas, donde la clase mayoritaria (el
proletariado) sea quien tenga el poder de gobernarse a si misma y a decidir su
propio destino.
“El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como
un entero, sobre todas sus partes integrantes, tanto los medios de producción y
comunicación como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El
socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva
consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios
encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración
económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una
sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión
descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias
como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas
socialistas aisladas y autosuficientes. Existen también discrepancias sobre la
forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el
acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones,
frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las
burocracias administrativas.” Wikipedia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario