La economía señorial agrícola (también conocida como Feudalismo) se desarrolla durante
la Edad Media. Cuando aparece este nuevo tipo de sistema económico, se disuelve
la familia como único medio de sustento. Lo que ocurre es que se forman dos
nuevas clases sociales:
- El
Señor: es la persona que consiguió apropiarse de un terreno lo
suficientemente amplio como para prestarlo a la otra clase social (los
campesinos) y cobrarles por dejar que lo cultiven, convirtiendo al
campesino en casi un esclavo.
- El
Campesino o vasallo: era la mayoría de la población, eran quienes cultivaban las
tierras del señor. Su vida era mediocre.
De esta forma el sistema económico evoluciona para
apartar al individuo que trabaja sólo para si y se une en un nuevo orden, en el
que los vasallos trabajan juntos para satisfacer a su señor.
Este tipo de sistema económico aún sigue siendo muy
primitivo e ineficiente, siendo la agricultura la principal preocupación de
este. Los intercambios comerciales ya no tienen el formalismo primitivo, pero
aún son muy reducidos. Los solares señoriales son autosuficientes y los pocos
trueques que ocurren son nacionales.
Para que este sistema funcionase, se tuvo que
modificar el régimen de los bienes imperante: la concepción romana de la
propiedad desaparece, abriendo paso a las siguientes divisiones de propiedad:
·
Propiedad útil: del vasallo. El derecho a la
tierra del vasallo es vitalicio y no es transmisible, pero con el paso del
tiempo (mediante reformas en la ley) podrá ser heredable y luego transmisible
entre vivientes.
·
Propiedad eminente: del señor.
También es utilizada por el vasallo, pero el señor recibe lo que se produce en
esta.
En cuanto al estilo de vida que lleva la gente, el
régimen dominante en la Edad Media es todavía un régimen de coacción sin
libertad para elegir una profesión, pero de una forma más suave que la
esclavitud: la servidumbre. El siervo está sujeto hereditariamente a la
tierra de un señor a quien debe un cierto número de contribuciones y servicios
personales de forma vitalicia.
Resumiendo: Existían dos
clases sociales principales: el señor, quien poseía las tierras y tenía una
vida sumamente placentera; y el campesino o vasallo, quien trabajaba como
siervo para el señor y tenía una vida mediocre. Aún no existe un comercio
importante.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenos dias, entonces la Economía señorial agrícola sería la denominada ECONOMIA DE INTERCAMBIO que se inicia por el siglo XVI? Muchas gracias
ResponderEliminarNo hija no se denomina fornite
ResponderEliminar