lunes, 20 de enero de 2014

Cómo leer más rápido y comprender mejor: Entrena tus ojos.

Gracias a la siguiente imagen, es posible entrenar el movimiento de los ojos para: retrasar el cansancio durante la lectura, mejorar la percepción y eliminar la subvocalización.
La manera de utilizar la imagen es la siguiente:

  1. Colocar un temporizador con 1 minuto para empezar. Cada día, se aumentará el tiempo en 10 segundos.
  2. Mover la visión al número que aparezca, viendo sólo el numero que aparece pero, al mismo tiempo, se debe de estar pendiente del siguiente número a aparecer.
  3. No se debe de vocalizar o subvocalizar el número que se está leyendo: se debe de entender su significado con sólo verlo (por ejemplo, imaginando una fila de 3 manzanas al ver el número 3).
  4. Realizar el ejercicio 1 vez al día, 6 días a la semana, durante 4 semanas, después de las cuales se descansará durante 1 semana y se reanudará el programa con 1 minuto menos del tiempo anterior (debería ser de 4 minutos)
Ejercicio:

domingo, 19 de enero de 2014

¡Feliz cumpleaños Nº50 Arjona!


"Edgar Ricardo Arjona Morales, (nacido el 19 de enero de 1964, en Jocotenango, Guatemala), conocido como Ricardo Arjona, es un cantautor guatemalteco y exjugador de baloncesto y profesor de escuela. Se estima que Arjona ha vendido cerca de veinte millones de producciones musicales a lo largo de su carrera, y es considerado como uno de los artistas más exitosos de América Latina.1 2 Su música varia desde baladas a pop latino, rock, pop rock, música cubana, y, más recientemente incluye actuaciones a capella y una mezcla de música tejana y norteña, música afroamericana y latina. Conocido por su estilo lírico, Arjona con frecuencia aborda temas de amor y temas sociales como el racismo, la homosexualidad (canción «que nadie vea»), el secuestro (canción «La nena, bitácora de un secuestro»), la violación, la inmigración (canción «Mojado», «Puente»), el aborto (canción «Con una estrella»), la religión («Jesús verbo no sustantivo»), el machismo, la prostitución («Marta», «Cita en el bar»), la perdida («Se Fue» [del álbum santo pecado]) y hechos contingentes como atentados terroristas («Mesías», «Nadie sabe a donde va»).

Hasta 2011, Arjona publicó trece álbumes de estudio, un álbum en directo, nueve recopilaciones y cuarenta y tres sencillos. Cuatro de sus álbumes alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Albums en los Estados Unidos y diez alcanzaron la primera posición en Argentina. Cuatro álbumes ingresaron en el Billboard 200. Cuatro sencillos alcanzaron la primera posición en el Billboard Top Latin Songs y siete sencillos alcanzaron el puesto número uno en Billboard Latin Pop Songs. Su obra le valió numerosos premios y galardones, incluyendo un Grammy, un Grammy Latino, un premio «herencia latina»3 así como premios de la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores, una antorcha de plata y de oro y dos gaviotas de plata del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar de 2010, dos premios de la Música Latina de 2010 y dos premios Orgullosamente Latino 2010."
Tomado de: http://es.wikipedia.org/wiki/Ricardo_Arjona

Más grande éxito por disco (opinión personal):

Cómo leer más rápido y comprender mejor: el estudio


A pesar de que se ha comprobado que el ser humano es capaz de percibir una imagen en 1/100 de segundo, el proceso de la lectura es mucho más complejo, ya que la palabra escrita no es el objeto al que se refiere, sino una simple abstracción fabricada por el hombre. Por lo tanto, el cerebro debe de interpretar estas abstracciones, requiriendo un mayor tiempo para asimilar el escrito. De esta forma se ha identificado que para aprender un tema a través de la lectura hacen falta 4 factores determinantes:
1.      Percepción.
2.      Elaboración.
3.      Asimilación.
4.      Retención.

Para ejemplificar mejor esta situación, se puede comparar con la digestión de la siguiente manera: masticar bien (percepción) asegura una buena digestión estomacal (elaboración) que, a su vez, permite una buena absorción y uso del aliento (asimilación), asegurando la supervivencia (retención).
Es importante no confundir la retención con la memorización, ya que esta última es la que se realiza cuando las habilidades de elaboración y de asimilación se han visto reducidas (no es posible relacionar el contenido con algo ya previamente entendido).

Para no olvidar estos factores a la hora de estudiar (y por tanto volver el estudio más rápido y eficiente), se han desarrollado diversas técnicas. A continuación se describirá la técnica 2P L 2R (Prelectura, Preguntas, Lectura, Respuestas, Revisión).

Prelectura
Para realizar esta prelectura, hace falta aplicar las técnicas de salteo descritas anteriormente. Es uy importante reconocer que ediante este primer vistazo de reconomiento el lector se anticipa a lo inesperado de una lectura directa y evita, asimismo, regresiones innecesarias. Además, la elaboración del texto en la mente del lector se ve facilitada ya que los problemas planteados empiezan a clarificarse.
Esta lectura no debe de tomar demasiado tiempo, por ejemplo: un texto de 15 páginas (4500 palabras) debe ser leído en no más de 5 minutos.

Preguntas
El lector deberá escribir en un papel o en un cuaderno cada interrogante que le haya surgido durante la prelectura. Es de utilidad utilizar cada título o subtítulo para formular una pregunta. Por ejemplo, si el título dictara “Logros de Abraham Lincoln”, se formularía la pregunta ¿Cuáles fueron los principales logros de Abraham Lincoln?.
Esta formulación de preguntas, además de despertar la curiosidad, estimula al lector a compenetrarse debidamente en texto. No es lo mismo contestar un cuestionario hecho por otra persona que aquel que uno mismo ha elaborado.

Lectura
A esta altura del proceso, conocidas ya la extensión, dificultad y material del texto, se podrá decidir la manera de leer el capítulo y, con ello, la velocidad a utilizar. Aunque la lectura debe de ser cuidadosa, se debe de sacrificar algo de comprensión por más velocidad. Sin embargo, cuando la velocidad haga sentir incómodo al lector, se debe de reducir para no correr el riesgo de perder la asimilación.
Si durante la lectura se encuentran puntos de interés que fueron omitidos durante el salteo previo, deben de agregarse preguntas relacionadas a esos puntos en la lista elaborada anteriormente.

Respuestas
El lector debe de responder a las preguntas previamente elaboradas en su cuaderno.
Si el lector se encuentra estudiando el tema en solitario, es recomendable que las respuestas se den por escrito, pero si se posee un compañero de estudio, la mejor forma de obtener una perfecta asimilación y retención es el interrogatorio mutuo.
De no saber contestar correctamente una pregunta, se debe de regresar sobre el texto y releer dicha parte.

Revisión
El repaso del contenido deberá de ser efectuado de 2 a 4 días después de terminada la lectura. Este se realizará a modo de salteo y, si se respondió a la preguntas de manera escrita, mediante la lectura del cuestionario. La razón de realizar el repaso en este periodo de tiempo viene dada por la curva de olvido, la cual se ve expresada en las siguientes gráficas:

sábado, 18 de enero de 2014

Cómo leer más rápido y comprender mejor: el salteo

El "salteo" es una técnica de lectura que nos permite desarrollar grandes velocidades (1000-2500 p.p.m.) y que posee diversos propósitos y alcances.
Al realizar esta técnica, se debe de pretender duplicar o triplicar la velocidad propia de lectura y obtener, con ello, una comprensión del 50%. Si no se duplica la velocidad, o si no se obtiene una comprensión de entre 45% y 55% del material, significa que se está aplicando mal la técnica.
La técnica del salteo es útil es muy diversas ocasiones, como por ejemplo:
  • Estudio: al hacer salteo en un texto, el hombre puede revisar rápidamente el contenido para hacerse una mejor idea de qué encontrará allí y, de esta forma, sabrá sii algo realmente merece la pena ser leído con más detalle o con eso es suficiente. Además, gracias a la previa compresión del contenido que aporta esta técnica, al realizar una lectura más detallada el individuo comprenderá mejor todo el texto.
  • Memoria: con respecto a la retención del material, esta técnica hace un aporte significativo al permitir una revisión rápida e inmediata del contenido, haciendo releer las partes más importantes para, de esta forma, fijar mejor el texto en la memoria.
  • Lectura específica: esta técnica resulta indispensable cuando se quiere llegar a un dato específico que se encuentra escondido al rededor de un texto. La técnica permite acceder directamente a ese dato.
 Aplicando el salteo

  1. Se leerá completamente los dos primeros párrafos del texto, para de esta forma captar la idea principal del escrito.
  2. Luego, en el tercer párrafo se leerán las primeras dos oraciones y luego se pasará la vista por encima del resto del texto buscando información que pueda ser importante.
  3. A partir del 4to párrafo, sólo se leerá la primera oración de este y de nuevo se pasará la vista por encima buscándo información que pueda ser importante.
  4. Luego de cada dos páginas de texto (o 6 párrafos) se leerá un párrafo completo y luego se proseguirá como en el punto 3.
  5. Se leerá completamente el último o los dos últimos párrafos.

viernes, 17 de enero de 2014

Cómo leer más rápido y comprender mejor: Las regresiones.


Existen movimientos de los ojos que hacen que el individuo relea ciertas partes de un texto, perdiendo un tiempo valioso en la lectura. Existen varias causas para estas regresiones, que son:

Buenas regresiones:

  • ·         Redacción: es frecuente encontrar textos sumamente complejos ya que su estructura sintáctica es complicada o sus conceptos son realmente absurdos. En este caso la regresión es inevitable y normal.
  • ·         Fallo en la obtención de la idea principal: cuando la dificultad en la comprensión de un texto estriba fundamentalmente en sus intricadas dobles negaciones o en la pobreza de vocabulario, se presenta un obstáculo técnico que solo puede verse solventado al cabo de un largo tiempo de práctica. Ante este tipo de textos resulta casi imposible encontrar la idea principal.
  • ·         Regresión calculada: Es la realizada ante la necesidad de cotejar datos estadísticos, cifras, nombres propios, conceptos fundamentales, etc.


Malas regresiones:

  • ·         Vocabulario: es cuando el vocabulario que se posee es insuficiente para satisfacer las necesidades del material que se estudia.  Existen 3 tipos de palabras:  las conocidas, las desconocidas, que aunque se pierde mucho tiempo en buscarlas en el diccionario, no suponen una causa de regresión; y las dudosas (palabras en las que no se tiene presente exactamente lo que quieren decir), sobre las cuales no creemos necesario buscar una definición, así que se regresa sobre el texto para tratar de entender u significado. En el caso de estas palabras, lo mejor es buscarlas directamente en el diccionario.
  • ·         Confusión de palabras: existen palabras muy similares que pueden verse confundidas a la hora de la lectura (como silla y milla o palo y pavo), ante las cuales se permite la regresión ya que de otra forma no se comprende el texto. Sin embargo, este tipo de error está intrínsecamente relacionado con la subvocalización.
  • ·         Hábitos: Sucede frecuentemente que durante la lectura de un texto se presiente la necesidad de una relectura, porque una sola vez no será suficiente para su debida interpretación. En la mayoría de los casos esto no es así, y sólo se debe de realizar en lecturas muy específicas, como por ejemplo en el estudio de textos científicos muy especializados. Si el lector se esfuerza por no regresar, entonces tendrá más tiempo para realizar más lecturas, en donde obtendrá más y mejor información.
  • ·         Flexibilidad: Cada tipo de texto y cada tema tiene una velocidad de lectura específica (no es lo mismo leer un artículo sobre el partido de anoche que leer uno sobre la antimateria), por lo que esta deberá ajustarse a las condiciones impuestas: si se lee lento un tema fácil, se perderá tiempo y, si por el contrario se lee muy rápido un tema difícil, habrá que regresar sobre el texto para lograr comprenderlo.
  • ·         Mala concentración: causada por factores endógenos (preocupaciones, dolor de cabeza, malestar, etc.) y factores exógenos (interrupciones, ruidos, fatiga, etc.). Puede hacer repetir varias páginas hasta más de dos veces para poder comprenderlas.


jueves, 16 de enero de 2014

El origen del placer, por Paul Bloom (TED)(Video)

En este interesantísio video, Paul Bloom nos enseña cómo trabaja nuestro cerebro y por qué preferimos una pintura original a una copia idéntica a ella. Es realmente maravilloso.

El video está en inglés. Para verlo subtitulado haz click aqui.

Cómo leer más rápido y comprender mejor: Los sonidos.

Continuando con el tema de la semana "lectura rápida", ahora analizaremos nuevos tipos de impedimentos que nos impiden realizar lecturas veloces. Recordemos que el lector promedio es algo así como un enfermo no consciente de su mal, que, como en su ambiente es mayoría, considera su nivel como normal y admira a las personas que, según su sentir, leen a velocidades elevadas.

Obstáculos de la lectura referentes a los sonidos.


Vocalización: Se refiere a la acción de pronunciar las palabras a medida que están siendo leídas.
Los niños leen, por motivos de aprendizaje, en voz alta; sin embargo, los adultos jamás leen de esta forma y cuando se ven obligadas a hacerlo, se suelen sentir incómodas
La única utilidad de leer correctamente en voz alta viene dada para aquellas personas que, de un modo u otro, se encuentren relacionadas con la oratoria. Por lo tanto, este obstáculo debe de ser evitado siempre que no se desee trasmitir, a forma de oratoria, el contenido a leer.
Existen dos tipos de vocalización:
1.   Consciente: se aplica a aquellos que repiten cada palabra leída al pronuncia a media voz.
2.   Inconsciente: se aplica a aquellos que no articulan los sonidos con la lengua o los labios y que sólo utilizan la laringe. En este caso, las cuerdas vocales vibran sin la intervención voluntaria del sujeto. La mejor forma de detectar esto es colocar la mano en la laringe a la vez que se lee: si se percibe alguna vibración se está vocalizando incoscientemente.
Subvocalización: Se refiere a esa voz que se escucha en la cabeza al leer o pensar. Este obstáculo es mucho más común y más difícil de evitar. 
Para comprender por qué esto representa un obtáculo, es necesario explicar que, tanto la escritura como el lenguaje oral son abstracciones de la realidad, es decir, son herramientas abstractas creadas por el hombre con el propósito de ayudar a la transmisión y comprensión de mensajes. 
Cada una de estas abstracciones necesita tiempo para generarse y ser decodificadas por el cerebro.
Al subvocalizar una lectura, se está usando una doble abstracción (primero con la vista se descifra la palabra, luego se codifica para enviarla al oído, el cual vuelve a decodificar la información para luego ser enviada al cerebro) lo cual genera una pérdida de tiempo inmensa (se duplica, y a veces más, el tiempo requerido para la lectura).

Sin embargo, también existen diferentes tipos de subvocalización, que son:
1.   De repetición: es un eco, algo vacío y sin sentido alguno. Debe erradicarse por nociva y falta de sentido armónico, ya que no es congruente con el proceso de elaboración que exige toda lectura en su faz de comprensión.
2.   Elaborativa: es la buena subvocalización, utilizada en todos aquellos temas de difícil comprensión o que estén escritos de manera extraña. Este tipo de subvocalización ayuda al lector a comprender más acertadamente el material con el que trabaja, ya que piensa, compara con conocimientos anteriores y los relaciona a medida que lee.
Técnicas para evitar la subvocalización
1.   Mientras lee un texto, diga en voz alta los números 1, 2, 3, 4. De esta forma se mantiene ocupado al oído mientras la información de la lectura pasa directamente de la vista al cerebro.
2.   Silbar o tararear buscando causar el mismo efecto que en la técnica número 1.
3.   Escuchar música a un volumen lo suficientemente elevado para que cause el mismo efecto que la técnica número 1.
4.   Autoconvocar la subvocalización elavorativa, mediante la formulación de autopreguntas o la elaboración de una conversación interna mientras se lee. Esta técnica no sólo mantendrá ocupado al oído, sino que también mejorará la comprensión del tema que se está leyendo. Esta es la mejor técnica, pero también la más difícil.

Cabe aclarar que, a excepción de la técnica número 4, estos "trucos" sólo deben de ser realizados mientras se desarrolla la lectura puramente visual, para luego ser suprimidas.

miércoles, 15 de enero de 2014

Cómo leer más rápido y comprender mejor: La mecánica.


¿Por qué algunos hombres leen más rápidos que otros? Porque no poseen esos malos hábitos que retrasan y obstaculizan la lectura.

¿Es necesario leer lentamente si se quiere entender y captar la mayor cantidad de información de una lectura? Al contrario, se ha comprobado que los lectores rápidos comprenden mejor lo que leen que aquellos que se toman mucho tiempo en hacerlo. Por supuesto, esto también depende de la naturaleza de la lectura.

¿Es posible aumentar la velocidad de lectura? Por supuesto que si.

¿Cómo se hace? Esta pregunta es la que se intentará responder a lo largo de los artículos escritos durante esta semana en el tema de: Lectura rápida.

Cuando se habla del proceso de lectura, deben de diferenciarse dos elementos principales de esta: 
  • La mecánica: refiérase a todos aquellos movimientos físicos que se ejecutan en el desarrollo de la lectura.
  • El trabajo psíquico: entiéndase como el trabajo intelectual que realiza el individuo para analizar y comprender el significado interior de las frases.
Aunque resulte evidente, es necesario destacar que estos procesos no pueden separarse, ya que ambos factores se unen en lo conocido como "dinámica de la lectura".

Obstáculos mecánicos de la lectura

  1. Movimiento de la cabeza: ciertas personas mueven la cabeza siguiendo la línea impresa de izquierda a derecha, como si su "punto de orientación" fuera la nariz. Este es un problema fácil de detectar y de arreglar.
  2. Marca de palabras o líneas: consiste en señalar palabras a medida que se las recorre con la vista, ya ea con un lápiz, con el dedo o con cualquier otro elemento. Esta acción nos detiene ya que, sumado a que el "objeto extraño" nos distrae, conlleva un esfuerzo adicional el seguir las líneas a una velocidad adecuada. El lector entrenado no debe de tener problema en seguir leyendo en la misma línea y bajar a la inmediata superior sin apoyo. Este es otro problema fácil de detectar y de arreglar.
  3. Fijaciones: los ojos, al recorrer un línea de texto, no realizan un moviiento continuo, sino que éstos hacen pequeñas pausas a intervalos regulares de tiempo llamadas fijaciones. Si se quiere comprobar la existencia de estas fijaciones, es conveniente pedir a alguien que lea un texto frente a uno para que, mientras esa persona lee, sea posible fijarse en los movimientos de sus ojos. Las investigaciones acerca estas fijaciones dicen que la duración de cada una de ellas es de aproximadamente 0.2 segundos: este es el tiempo mínimo necesario para que el cerebro humano capte e interprete una escritura. Si bien no es posible disminuir la velocidad de las fijaciones para acelerar la lectura, si que es posible aumentar el número de palabras que se captan por cada fijación, produciendo un aumento realmente significativo en la velocidad de lectura.

Herramientas para aumentar el número de palabras por fijación:
    • No se comenzará nunca a leer las líneas de un texto por la primera palabra y tampoco se hará una fijación en la última palabra, ya que de hacerlo, se desperdiciará gran parte de la capacidad perceptiva.
    • Raye líneas verticales equidistantes entre sí a lo largo del texto, comenzando con 6 por línea y hasta ser capaz de reducirlas a sólo 3. Al hacer la lectura, debe de ver sólo las líneas e intentar percibir, de igual forma, todas las palabras del texto y entender su significado. Cuando ya tenga cierta práctica será capaz de hacerlo sin trazar las líneas y probablemente habrá duplicado su velocidad de lectura.

martes, 14 de enero de 2014

Hablemos de nutrición: 10 mitos y realidades.

¿Haz escuchado alguna vez que la manzana limpia los dientes? ¿O que es malo comer frutas después de las 4pm? ¿Qué hay acerca de que la avena hace adelgazar? De esto se trata el artículo de hoy, de afirmar o desmentir algunos de aquellos mitos que se han escuchado a través de los tiempos.

  • La avena hace adelgazar: Falso. La avena, de hecho, es un alimento altamente calórico. El mito viene a raíz del gran beneficio que se obtiene de su consumo, ya que al ser un alimento alto en fibra, limpia el intestino y reduce levemente la velocidad de absorción de los carbohidratos y grasas.
  • Se debe de consumir líquidos sólo media hora después de comer: Cierto. En personas completamente sanas consumir líquidos no debería de tener consecuencias negativas, sin embargo, siempre se hace más fácil para el organismo realizar la digestión si no se disuelven los jugos gástricos con líquido extra.
  • Los alimentos Light no engordan: Falso. La diferencia entre los alimentos Light y los normales es la cantidad de calorías y de fibra que contienen. Por lo general los alimentos Light contienen un 30% menos de calorías, sin embargo, algunos alimentos Light sólo aportan una mayor cantidad de fibra.
  • El chicle es dañino y produce acidez: Cierto. El chicle estimula la producción de jugos gástricos y, sin comida para digerir, daña la mucosa gástrica y genera acidez.
  • Para adelgazar es necesario consumir un sólo tipo de harina al día: Falso. Por el contrario, aunque no es recomendable combinar harinas en una sola comida, es necesario llevar dieta balanceada, y esto se consigue combinando distintos tipos de alimentos. Además, llevar una dieta balanceada favorece al metabolismo.
  • La manzana limpia los dientes: Cierto. La dureza y porosidad de la manzana favorece la remoción de placa y otras sustancias que se adhieren a los dientes. Sin embargo, no puede suplantar la pasta dental.
  • Las frutas ácidas adelgazan: Falso. Ningún alimento está hecho para adelgazar, todos contienen calorías y, por lo general, son mayores a las que consume el cuerpo al digerirlas y absorberlas.
  •  Las frutas después de las 4p.m. engordan: Falso. Los alimentos contienen la misma cantidad de nutrientes se consuman a la hora que se consuman, pero la diferencia radica en el efecto que tienen en el metabolismo. El nutriente que relentiza el metabolismo es la grasa, la cual es escasa en las frutas y, de encontrarse, la poca que tiene es de origen vegetal, por lo tanto muy saludable.
  • El alcohol contribuye a la obesidad y es malo para la salud: Falso. Todos estos efectos negativos de las bebidas alcohólicas es consecuencia del consumo excesivo de estas. Se tiende a pensar que la obesidad y la mala salud son consecuencia del alcohol tomando en cuenta el punto de que este suele ocasionar adicción, pero si la adicción no llega a ocurrir (es decir, si se consume alcohol con moderación) se ha comprobado que este se vuelve positivo para la salud.
  • Una manzana al día te mantiene sano: Cierto. Sí, porque disminuye los niveles de colesterol sanguíneo y aporta potasio, vitaminas C y E. También, aumenta las defensas del organismo.

lunes, 13 de enero de 2014

3 cortos vídeos para entender qué y cómo ocurrió la primera guerra mundial.






Contenido cortesía de Educatina.

Hablemos de nutrición: La digestión


Este es el pilar fundamental de la nutrición: la digestión. Es importantísimo dedicarle un espacio ya que quien no la entienda, difícilmente podrá entender qué es una buena nutrición y por qué eso sucede así.
Digerir es la transformación de los alimentos en sustancias aprovechables para el cuerpo, no sólo en energía como es común pensar, sino también en elementos como calcio o fósforo. La digestión ocurre tanto en los organismos pluricelulares (como nosotros) y en los organismos unicelulares (los más básicos de todos, que se componen por una sóla célula). En los organismos heterótrofos, y haciendo énfasis en el ser humano, la digestión se realiza en el aparato digestivo, cuya estructura podemos encontrar en la imagen de arriba.
En los seres humanos, la digestión ocupa las siguientes fases:

  • Fase cefálica: ¿Haz escuchado alguna vez la expresión "se te hace agua a la boca"? A eso se refiere esta fase, la cual ocurre incluso antes de empezar a comer. La vista y el olfato estimulan la función cerebral, la cual envía señales al hipotálamo y a la médula espinal, preparando al organismo para la digestión.
  • Fase gástrica: Aquí ocurre la descomposición de los alimentos en sustancias más simples. Es cuando la comida se mueve hacia el estómago y se deposita en este, quedándose ahí durante 3-4 horas durante las cuales el Ph ácido del estómago y su distensión provocarán la desintegración de los alimentos.
  • Fase intestinal: Durante esta fase es que ocurre la absorción real de los alimentos, los cuales, ya desintegrados, se envían al duodeno (parte del intestino) donde nutrirán al cuerpo.

Para más información: Wikipedia

domingo, 12 de enero de 2014

Volvámonos locos (Video)(¿Y por qué no?)


Hablemos de nutrición: Bosquejo básico de una dieta sencilla para adelgazar.

Principios fundamentales:

  • Lograr la reducción de grasa por exceso y no por déficit.
  • Evitar la pérdida de musculatura.
  • Lograr una dieta balanceada y saludable
  • Debe de combinarse con ejercicio cardiovascular.
  • Es importantísimo no saltar ninguna comida.
  • Evitar dulces y frituras.
  • Cabe la posibilidad de incluir un postre que no exceda los 50gr cada 4 días.

sábado, 11 de enero de 2014

Hammurabi: el primer legislador de la historia.


"Hammurabi fue un rey de Babilonia, una civilización antigua que floreció en la región que ahora ocupa Irák. Gobernó de 1792 a 1750 a.C. y conquistó varias naciones rivales, pero es famoso sobre todo por ser el primer legislador de la historia. Cerca del final de su reinado, Hammurabi promulgó uno de los primero códigos legales escritos de los que ha quedado constancia histórica, del que emanaban los preceptos que debían cumplir los ciudadanos y los castigos que conllevaría desobedecerlos. En sí mismo, el concepto de leyes aplicables a todo el mundo era una novedad desconocida para esa época, en la que la mayoría e las sociedades se regían únicamente por los antojos de los gobernantes déspotas.
El código era sin embargo extremadamente cruel para nuestros estándares modernos. Hammurabi castigaba con la pena de muerte incluso las infracciones más leves: que las mujeres entraran en una taberna, que los hombres dieran refugio a esclavos huidos o que las esposas abandonaran a sus maridos sin un buen motivo. Este primitivo código reflejaba las supersticiones de una sociedad antigua. Las disputas entre ciudadanos de Babilonia las zanjaba obligando al acusado a tirarse a un río: si era culpable, se ahogaría, mientras que si era inocente "escaparía indemne". En ese caso, el acusador sería condenado a muerte por levantar falso testimonio.
Los escribas reales redactaron las leyes en un pilar de piedra negra consagrado al dios de la justicia y expuesto al público. En esta inscripción, Hammurabi conminaba a "todas las generaciones verdaderas" a respetar estas leyes y a no "modificar los preceptos de la tierra que les eran dados". Los futuros reyes, decía Hammurabi, deberían ratificar la supremacía de esta ley en vez de gobernar siguiendo sus impulsos personales. La noción de que los gobernantes no podían cambiar de forma arbitraria las leyes que regían la vida de los ciudadanos constituía un concepto revolucionario. El respeto a la ley sigue siendo uno de los sellos fundamentales de un gobierno exitoso."
365 días para aprender - David Kidder & Noah Oppenheim

Hablemos de nutrición: metabolismo basal y necesidad de energía

El metabolismo basal es la cantidad de energía mínima necesaria para mantener las funciones vitales del organismo en reposo, tanto físico como mental, es decir, para que no se paralicen procesos necesarios para la vida, como el funcionamiento del corazón, la respiración, el funcionamiento hepático, renal, nervioso,etc.
El cuerpo humano obtiene esta energía a partir de los alimentos que ingiere y luego digiere. De hecho, el proceso de digestión supone, en si mismo, un gasto muy importante de energía. Esta energía que se obtiene a través de los alimentos se expresa en calorías.
Una caloría (kilo-caloría o caloría grande) es la cantidad de calor necesaria para aumentar en 1 grado centígrado 1 litro de agua desde 14,5ºC a 15,5ºC a presión atmosférica constante. Nótese que estas especificaciones son muy importantes para clarificar el concepto de la caloría, ya que, por ejemplo, a temperaturas mayores de 15,5ºC es necesaria una cantidad de energía mayor para aumentar en un grado centígrado el mismo litro de agua.
Para calcular cuánta energía necesitamos, debemos tener en cuenta, fundamentalmente, el gasto energético aproximado que supone el metabolismo basal de cada persona y añadir sobre él la necesaria para el crecimiento y desarrollo si se trata de un individuo en período de crecimiento, la llamada acción dinámico-específica de los alimentos o termogénesis (energía consumida para la propia utilización de los nutrientes) y finalmente, la necesaria para el mantenimiento de su actividad física, sin olvidarnos del estado emocional del individuo.
A continuación, una pequeña guía de cuánto consume cada actividad realizada durante 10 min y según el peso del individuo (cortesía de cambiatufisico):
Fuente: www.cambiatufisico.com

viernes, 10 de enero de 2014

Hablemos de nutrición: comer rápido engorda


Por increíble que parezca, es verdad. Muchas personas podrían abogar por la falsedad de esta cuestión, pero se ha demostrado que es cierta. El detalle está en las hormonas de saciedad.

Estas hormonas de saciedad operan en el cerebro, y son las encargadas de transmitir el mensaje "ya puedes parar de comer". Estas hormonas pueden tardar un tiempo en activarse una vez que se comienza a digerir alimentos y, además, no funcionan completamente bien si el sistema nervioso central se encuentra bajo un gran estrés.

Masticar bien la comida y tragar lentamente no sólo le da tiempo a las hormonas de saciedad para que se activen, sino que también reduce el esfuerzo que supone para el sistema nervioso central el digerir la comida, por lo que comiendo lento estas hormonas tienen tiempo de activarse y son más eficaces. El resultado de todo este proceso es que se come sólo lo necesario para el buen funcionamiento del cuerpo.

jueves, 9 de enero de 2014

"Las mejores estadísticas del mundo" según Hans Rosling [TED]

En esta charla de TED, Hans Rosling nos muestra las mejores estadísticas que hayamos visto. Video muy interesante que realmente vale la pena ver.




Para ver el video original o la versión subtitulada en español pulsa aqui

Hablemos de nutrición: Tabla de nutrientes

El siguiente link es un archivo de word .docx donde ud podrá encontrar una tabla con los nutrientes por cada 100gr de una infinidad de alimentos y hasta de algunos platos ya preparados. Espero que les sirva como guía para aclarar las dudas que puedan surgir sobre algunos alimentos:

miércoles, 8 de enero de 2014

¡Saludemos!



A continuación, una lista de cómo saludar en 14 idiomas distintos:

Idioma Palabra Pronunciación
Español Hola o-la
Inglés Hello Je-lou
Alemán Hallo Hal-lo
Árabe مرحبا mer-ha-ba
Chino 你好 Ni-ha-o
Danés Hej Jae
Francés Bonjour Bon-ju
Haitiano Alo a-lo
Latín Salve Sal-ve
Portugués Olá O-lá
Ruso привет Pri-biet
Serbio здраво Stra-o
Sueco Hallå Ja-lo-a
Vietnamita chào chá-o

Hablemos de nutrición: ¿Cómo dividir las comidas en tu dieta?

En esta semana número 2 se comenzará a hablar del tema "nutrición". El tema de hoy es lo más básico que se puede tratar acerca del tema: cómo dividir las comidas a lo largo del día.



Dependiendo de si eres hombre o mujer y de si eres activo o sedentario, se recomienda ingerir 3 comidas diarias principales más dos o tres meriendas. Además, es necesario que no exista una diferencia mayor a 4 horas entre cada comida para mantener un metabolismo de alto nivel; de esta forma también se evita que aparezca la sensación de extrema hambre.

El reparto calórico de cada comida debe de ser algo similar al siguiente:
5 comidas: 
Desayuno 30% - Merienda 15% - Almuerzo 20% - Merienda 15% - Cena 20%
6 comidas:
Desayuno 30% - Merienda 15% - Almuerzo 20% - Merienda 10% - Cena 15% - Merienda 10%

En una dieta balanceada, todas las comidas deben acercarse contener la siguiente proporción de nutrientes: 60% carbohidrato, 20% proteína y 20% grasa. Para la cena, el balance debe cambiar a: 40% carbohidrato, 40% proteína y 20% grasa.

Estos porcentajes variarán si se quiere aumentar o disminuir de peso. Este tema será tratado en artículos por venir.

martes, 7 de enero de 2014

Socialismo


En el siguiente escrito se tratará de abarcar el socialismo a partir del manifiesto comunista de Carlos Marx. Es importante aclarar que, aunque el título de la obra sea "manifiesto comunista", este realmente no se refiere al comunismo sino al socialismo: en la época en la que este fue escrito este era el verdadero significado de la palabra comunismo. Otro dato interesante es el aclarar que Carlos Marx manifestó no considerarse, por irónico que parezca, a sí mismo marxista, ya que afirmó que sus ideas se han visto trangiversadas ante las interpretaciones de los diversos autores.

El manifiesto comunista es una obra que fue hecha para ser narrada en una conferencia a estilo de monólogo, y no para ser escrita, porque su objetivo fue el de llegar a las masas (aunque la verdad es que ni Marx ni Engels esperaban obtener un éxito tan grande).

La obra se basa en explicar del más grande descubrimiento de Marx: el materialismo histórico.
El materialismo histórico dice que: "...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia."
Karl Marx, Prólogo a la Contribución a la Crítica de la Economía Política (1859)

De esta forma, las condiciones de vida de una sociedad, (incluyendo cada aspecto de esta: la justicia, el derecho, la estética, la libertad, la filosofía, la política, la moral, la sexualidad, la ética, la religión, la dignidad, la belleza, la propiedad, el pudor, la vergüenza, el humor, la culpa, el honor, la caridad, el decoro, el respeto, la virilidad, la feminidad, la infancia y el honor.) se ven determinadas por su manera de producción de bienes.

Cada sistema económico nuevo es superior al anterior por lo que termina reemplazándolo. Así es como se impone el capitalismo: demostrando su superioridad sobre el sistema feudal y consiguiendo, poco a poco, adeptos que terminarán revolucionando toda la sociedad, a partir de un cambio de sistema económico.

Así como cada sistema económico tiene sus propias características y sus propias clases sociales, la clase social mayoritaria (pero no dominante) y característica del capitalismo es el proletariado (persona que es tan pobre que lo único que tiene es su prole, es decir, a sí mismo), quien vende su tiempo y su trabajo a cambio de algo de poder adquisitivo.

El socialismo nace de aquí: es la revolución del proletariado. El socialismo propone un sistema económico donde las clases sociales sean eliminadas, donde la clase mayoritaria (el proletariado) sea quien tenga el poder de gobernarse a si misma y a decidir su propio destino.



“El socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todas sus partes integrantes, tanto los medios de producción y comunicación como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica. Subsisten sin embargo criterios encontrados respecto a la necesidad de la centralización de la administración económica mediante el Estado como única instancia colectiva en el marco de una sociedad compleja, frente a la posibilidad de formas diferentes de gestión descentralizada de la colectividad socialista, tanto por vías autogestionarias como de mercado, así como mediante el empleo de pequeñas unidades económicas socialistas aisladas y autosuficientes. Existen también discrepancias sobre la forma de organización política bajo el socialismo para lograr o asegurar el acceso democrático a la sociedad socialista a clases sociales o poblaciones, frente a la posibilidad de una situación autocrática por parte de las burocracias administrativas.” Wikipedia.

lunes, 6 de enero de 2014

Los sistemas económicos: El capitalismo reglamentario (s. XIX y XX)


La evolución general de las estructuras del capitalismo (fin del siglo XIX y principios del siglo XX)

·         Apogeo del capitalismo: El capitalismo llega a su apogeo en el periodo que precede a la primera guerra mundial. Se desarrolla primero en Gran Bretaña, Francia y Alemania. La producción crece considerablemente, el comercio internacional se desarrolla y el crédito desempeña un papel predominante en la producción y en los intercambios.
Nuevos instrumentos técnicos son descubiertos al final del siglo XIX: el motor de explosión y luego la elelctricidad y el motor Diesel. Esto provoca una revolución en los transportes.
Nuevos instrumentos económicos permitirán sacarle el mayor partido posible: desarrollo de los bancos y la moneda.
·         La crisis del capitalismo liberal: Se inicia con la guerra de 1914. Esta se manifiesta por las revoluciones posguerra: revolución soviética (1917), italiana (1923) y alemana (1933). Se afirma con la crisis económica de 1929. La estructura de las empresas evoluciona de la forma individual a la forma colectiva y por lo tanto, de la competencia al monopolio. La organización de la producción en el interior de cada país deja de estar abandonada a la iniciativa privada. Los intercambios internacionales chocan cada vez con obstáculos más numerosos. Se cuestiona el principio de la no intervención del estado, tanto en el principio de la libertad de trabajo como en el de libre competencia.

La evolución del régimen de los bienes en el sistema capitalista

·         Extensión del derecho de propiedad: La propiedad, según el artículo 544 del código civil, es el derecho de gozar y disponer de las cosas. En un principio, este derecho es absoluto, exclusivo y perpetuo. Pero en Francia, no es absoluto debido a las siguientes consideraciones:
-          Consideraciones familiares: restringen el derecho de disposición en caso de muerte.
-          Consideraciones fiscales: una parte de los bienes del difunto se dirigen al Estado.
-          Consideraciones sociales: los bienes están sujetos al interés de la colectividad.
·         Objeto del derecho de propiedad: No solo pueden ser objeto de propiedad los bienes muebles e inmuebles, sino también los valores no corporales:
-          Propiedad industrial: es la conocida patente, el derecho a la propiedad intelectual que se extiende durante un cierto plazo.
-          Propiedad comercial: cuando el arrendamiento del comerciante vence, este obtiene una renovación o en su defecto una indemnización de evicción.
-          Propiedad cultural: es un derecho en provecho del agricultor que trabaja en tierras de otro, quien al mejorar el terreno con cambios cuyos frutos no se ven sino hasta después de un cierto número de años, se ve beneficiado por la renovación automática de su arrendamiento (salvo en casos de falta de pago o mala explotación) o en su defecto de una indemnización. En caso de venta el agricultor tendrá prioridad sobre la tierra.
-          Propiedad literaria y artística: se reserva el derecho vitalicio al autor de publicar y de hacer ejecutar sus obras literarias o artísticas. Una vez fallecido el autor, la familia conserva el mismo privilegio durante los siguientes 50 años, luego de los cuales pasa a ser de dominio público.
·         Titulares del derecho de propiedad: Aparece la propiedad societaria. Sus dos formas son: sociedad colectiva y sociedad anónima por acciones. Esta última es la más importante ya que conduce a la verdadera separación entre la propiedad y la gestión. Los accionistas proveen el capital de la sociedad pero esta es dirigida por un consejo de administración.

La evolución del régimen de trabajo en el sistema capitalista

            La evolución en el régimen de las personas viene dada por el ámbito donde el régimen de libertad incontrolada había ocasionado resultados más discutibles: el de las condiciones de trabajo, o sea, el de las relaciones entre empleadores y asalariados.
·         La legislación protectora del trabajo: La revolución de 1848 señala la aparición de las leyes de protección del trabajo. Esta lleva al poder a Luis Blanc junto con socialistas y representantes de la clase obrera, quienes proclaman el derecho de trabajo y la libertad de asociación. Más tarde prohíbe el marchandage, es decir, la explotación de los trabajadores por un subcontratista. También se limita el trabajo en los adultos a 10-11 horas. La III república proseguirá la obra así iniciada.
·         La seguridad social: El desarrollo, en casi todos los países capitalistas, de un sistema de seguridad social que garantiza a todos los ciudadanos contra los riesgos de la vida sigue siendo, en efecto, la modificación más profunda hecha al capitalismo liberal desde la segunda guerra mundial. Se origina en 1942 por una comisión de encuesta encargada de estudiar la refundición de los seguros sociales británicos, conocido por el nombre de Plan Beveridge. Este proponía que cada ciudadano fuera protegido por todos los demás contra los riesgos a los cuales está expuesto: la miseria (garantía de renta mínima para la familia), la enfermedad (creación de un servicio nacional de salud) y la desocupación (control del reparto geográfico de las industrias, organización más racional del mercado de trabajo).

La evolución del régimen de la producción y de los intercambios en el sistema capitalista

            La intervención del estado llegará al dominio económico solo en el siglo XX, como consecuencia de la crisis de 1929. En toda Europa, desde 1880 triunfó una reacción proteccionista en casi todos los países. El único efecto a largo plazo de las intervenciones realizadas por el Estado en las guerras será el acostumbrar los ánimos a que esto ocurra.
·         Intervención en la coyuntura económica: La crisis económica que estalla en Estados Unidos en 1929 alcanzará rápidamente a todos los países y a todos los sectores. Para remediarla se ensayaran distintas experiencias, con distintos nombres, pero casi análogas. La principal diferencia es que esta vez se tratará de remediar la penuria y no la superproducción.

Experiencias dirigistas:
-          En los Estados Unidos, el principal objetivo del presidente Roosevelt fue el de hacer subir los precios agrícolas para dar a los granjeros un poder adquisitivo suficiente y poner en marcha la actividad industrial. Para esto se devaluó el dólar y además se fijaron límites de producción de ciertos productos. En materia industrial, la National Industrial Recovery Act, reorganizó la producción por medio de códigos industriales que dieron a cada rama un estatuto. Sin embargo, estas medidas serán anuladas por la Corte Suprema de los Estados Unidos por verse inconstitucionales, pero aun así habrán dejado una enseñanza en la disciplina de la producción.
-          En Francia se intervino en el mercado del vino y del trigo. En el primero se redujeron las superficies cultivadas, se prohibieron nuevas plantaciones y se disminuyó el rendimiento por hectárea. En el mercado del trigo se creó un servicio que agrupaba consumidores y productores para fijar el precio del trigo mediante ¾ de los votos. De no existir esta mayoría entonces el Estado fijaría el precio.
Experiencias corporativas
            Cuando Francia y Estados Unidos emprenden el camino al dirigismo, otros países tratan de establecer una reglamentación aún más estricta mediante una organización calificada de “corporativa”. En  Portugal, una ley del 23 de septiembre de 1933 prevé la constitución de corporaciones que deben englobar todas las actividades profesionales, intelectuales y religiosas. Estas corporaciones deben de estar constituidas voluntariamente. Estas deben de estar conformadas por sindicatos nacionales: patronales y obreros.
            Las otras experiencias llamadas corporativistas, las de Italia y Alemania, escondían mal bajo ese nombre una dirección de la economía de tendencias totalitarias y no habrían de sobrevivir a los regímenes fascistas que las habrían instaurado. Se originan, en resumen, en preocupaciones mucho más políticas que económicas, incluso en imperativos militares, y no parece que deban constituir en la historia del capitalismo más que una fase circunstancial. Lo mismo pasa con las medidas de control de los precios y de las rentas, de racionamiento de los productos alimenticios y de reparto autoritario de los productos industriales, que fueron entonces, medidas necesarias.
La experiencia británica de planificación económica
Los objetivos esenciales del Gobierno británico eran la recuperación de una balanza de pagos cuyo déficit hacía peligrar las reservas de oro y de divisas y la independencia económica del país y, a la vez, el mantenimiento de la plena ocupación que la economía de guerra había asegurado. Se busca la manera de lograrlo mediante una planificación de la economía, planificación que sin embargo no tiene nada en común con la de los países colectivistas y totalitarios.
No se trata de fijar objetivos rigurosamente obligatorios, sino dar indicaciones sobre lo que es deseable hacer. Esta planificación se basa en el respeto de las libertades esenciales, recurriendo en lo posible a la cooperación y no a coerción; por otra parte se trata de dirigir la penuria y no la superabundancia. Para esto, Gran Bretaña sacrifica el restablecimiento del nivel de vida para equilibrar su balanza de pagos y establece los siguientes sistemas de control indirecto:
o   Control del consumo: por el reparto autoritario de los productos industriales y el racionamiento de los productos alimenticios.
o   Control de la producción: reparto de materias primas y mano de obra, limitaciones y favorecimientos en la producción y la organización de los mercados.
o   Control de precios: por la fijación y congelación de precios.
o   Control de rentas: congelamiento de salarios y alquileres y limitación de dividendos.
o   Control de crédito: mediante las tasas de interés.
o   Control de comercio exterior: con un régimen riguroso de licencias de importación y exportación.
·         La intervención en la estructura de la economía:
-          Nacionalizaciones: El sindicalismo reclamaba la transferencia de las industrias básicas al sector público. En el momento más agudo de la crisis mundial de 1929, el socialista belga Henri de Man presentaba un plan de división de la economía en tres sectores:
o   Un sector nacionalizado que comprendiera las industrias clave y en las que existiera monopolio privado.
o   Un sector controlado que agrupara las industrias cartelizadas (con un acuerdo entre productores)
o   Un sector libre abandonado a la iniciativa privada que comprenda agricultura y comercio.
-          Participación del personal en la gestión: Se trata de ver en los trabajadores no ya simples asalariados, sino colaboradores del negocio, asociados a su éxito. Esta participación del personal en la gestión, llamada a menudo “control obrero”, conduciría a una transformación total del estatuto de la empresa. El empleador dejaría de ser el dueño absoluto de su negocio. Tendría solo los derechos que le correspondería por proveer el capital y por trabajar personalmente en la empresa.


      El mercado se ha transformado (entre el capitalismo del siglo XX y el del siglo XIX) de un régimen de competencia entre pequeñas empresas privadas a un régimen de competencia monopolista entre grupos, incluso entre éstos y empresas públicas que cubren sectores de la economía cada vez más amplios.
El comportamiento económico de los jedes de empresa ha evolucionado. A los pioneros de la revolución industria, ávidos de ganancia y expansión, han sucedido, a menudo, tecnócratas o administradores más atentos a la conservación que al desarrollo, más preocupados por una gestión impecable que por una expansión aleatoria.
      En consecuencia, se ha modificado la posición del Estado frente a la economía. Renuncia su abstención sistemática e interviene ya sea para proteger a los consumidores contra eventuales abusos de los monopolios, ya para proteger a los trabajadores contra los excesos de un cierto patronato, ya para proteger a los mismos jefes de empresa contra una competencia de la que ellos ya no quieren ver más que los peligros.

Su técnica de intervención se ha perfeccionado, por otra parte, a la luz de la experiencia. A los procedimientos desordenados e incoherentes del comienzo, que traducían en controles directos, siempre desagradables para los sometidos y a menudo poco eficaces, prefiere ahora los medios de acción indirectos y globales fundados en un mejor conocimiento de la renta nacional: política racional del crédito, política monetaria, incluso política fiscal. Más aún, no duda en tomar a su cargo la gestión de importantes sectores de la economía y en influir sobre su orientación por medio de planes que preveén las etapas de su desarrollo.